Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del campo del canto profesional: la ventilación por la boca. Es un elemento que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en situaciones apropiadas a través de una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales expertos, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la aptitud de regular este funcionamiento para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, bloqueando desplazamientos violentos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Hay muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico mas info se sustenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma espontáneo, no se consigue la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Poder manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y optimizar el control del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio sencillo. En primer lugar, exhala completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.